Animación ortodoxa, experimental y de desarrollo en “Little Witch Academia”

 Animación ortodoxa, experimental y de desarrollo en “Little Witch Academia”

Según Paul Wells, existen dos estéticas de animación: ortodoxa y experimental. Se conoce un tipo de animación que cabe entre estas dos, llamada “animación de desarrollo”.

La animación ortodoxa tiene que ver con contar una historia, mientras que la experimental juega con los estilos de animación y trabaja mucho con las figuras, como la metamorfosis  y el ritmo de la música.

Un buen ejemplo de animación de abstracción son las obras del pintor y animador alemán Oskar Fischinger.

Hay muchas obras de Fischinger (más de cincuenta cortos) e inclusive trabajó para Disney en la película “Fantasía”. En estos experimenta con la figuratividad, pero uno de sus mejores ejemplos de animación experimental es su corto “An Optical Poem” (1938), en el que Fischinger juega con distintas formas que van emergiendo según la canción del corto.

Hay muchos descendientes de la animación experimental; un excelente ejemplo contemporáneo del año 2017 sería el segundo ending (o secuencias de créditos) de la serie animada japonesa “Little Witch Academia”, de la productora Trigger (Kill La Kill), escrita por Masahiko Otsuka y dirigida por uno de los más grandes rostros de la animación japonesa, Yoh Yoshinariv (Tengen Toppan Gurren Lagann, Medabots, Neon Genesis Evangelion y The End of Evangelion).

Esta franquicia de Japón fue, en un inicio, parcialmente financiada por fans de YohYoshinari, quien había dejado grandes empresas para trabajar en animaciones que tenía como proyectos, ya que simplemente sus pitchings fueron rechazados por Gainax y Madhouse.

Sus fans estuvieron más que contentos de poder ayudar a uno de sus grandes ídolos con un proyecto de Kickstarter. Desde ese entonces, Little Witch Academia cuenta con dos películas animadas (las dos pueden ser encontradas en Netflix), tres comics y una serie animada que se estrenó el año pasado. La serie cuenta con dos secuencias de créditos distintos, una que se encuentra en los episodios del 1 al 12 y la otra del 13 al 25.

Little Witch Academia cuenta con una historia ortodoxa que tiene figuratividad, continuidad, dinámica del diálogo y donde importa la obra más que el autor. El relato gira en torno a Akko, quien entra a una escuela de magia para poder ser como su ídola “Shiny Chariot”. Se observa un claro desarrollo del personaje y sigue lo que conocemos como “el camino del héroe”.

Lo interesante de la serie es que no teme cambiar de estilo de animación (ya sea en cuanto a dibujos, trazos y/o estilo) para poder narrar la historia, algo que no se ve mucho en series o películas norteamericanas animadas. Esto destaca en el segundo ending de la serie, que hereda ciertos elementos de la obra de Fischinger.

La segunda secuencia de créditos destaca mucho en la serie, ya que los animadores lo contaron como algo independiente, o sea completamente aparte de la serie. Primero que nada, el estilo de la serie es totalmente diferente al estilo de esta secuencia. De todos modos,cuenta con un personaje figurativo,pero tiene otros elementos que se muestran en pantalla que no tienen ninguna aparición en la historia continua, el movimiento que se muestra no tiene miedo a no parecer realista y tiene movimientos muchos más exagerados.

Estilo de la secuencia de créditos.

Estos elementos funcionan de una manera parecida a “An Optical Poem” de Fischinger, o sea, se muestran figuras según el ritmo de la canción, solo que estas, a medida que se van presentando, también mutan y se transforman (experimentan una metamorfosis) en distintas cosas, como cubos, esferas, plantas, varitas e incluso animales sin tener la necesidad de contar una historia.

Una diferencia que podemos notar con “An Optical Poem” es que experimenta con muchas cosas más que figuras geométricas e intenta hacer de todo para crear movimientos fluidos con estas, no solo mostrarlas, agrandarlas y jugar con la perspectiva como lo hacía Fischinger.

La obra va en servicio a la música, no hay diálogo alguno, sino que con el ritmo se van creando nuevas formas con colores muy vivos en un fondo de color pastel. Por lo tanto, es obvio decir que no es una obra de “mimesis”(que trata de capturar lo real), sino que trata de ir al otro extremo como una obra abstracta con elementos de la animación ortodoxa, o sea con figuras que podemos reconocer como la protagonista e incluso elementos que vemos en la naturaleza.

Por lo tanto, cabe entremedio de lo ortodoxo y lo experimental, razón por la que lo podemos llamar una “obra de animación de desarrollo” (esta es otra diferencia que hay en “An Optical Poem” de Fischinger, la cual era completamente experimental).

Claramente se demuestra el amor del autor Yoh Yoshinarien la secuencia de créditos, ya que es conocido por trabajos experimentales de animación como en “Neon Genesis Evangelion” y “The End Of Evangelion”, siempre en sus obras se trata de hacer algo que no es común en la animación moderna.

Por Pedro Ascui

Sígueme en Twitter: @pedroascuif

Cine

Related post

2 Comments

  • Hola, muy bueno, de mucho conocimiento y super bien explicado y escrito..
    Me encantó!!!
    Gracias

  • Súper interesante conocer los fundamentos de una forma de expresión que creo captura de una forma universal la sensibilidad de los espectadores.
    Gracias por el excelente artículo!

Deja una respuesta

Su dirección de correo no se hará público.